Les dejamos una réplica de la nota del Newsletter de la Fundación ExportAr de Enero del 2012, donde entrevistan a la gente de Astrolab Motion, donde recorren la historia de esta productora y nos cuentan de su perfil frente a los negocios.
Entrevista | Federico Badía, AstroLab Motion
Por Verónica Scornik
¿Cuándo nació AstroLab Motion? ¿Qué metas se fijaron entonces y cómo las llevaron a cabo?
AstroLab nació en 2007 cuando un grupo editorial de origen catalán se acerco a mí, con el fin de realizar una serie de animación para niños sobre las grandes civilizaciones de la antigüedad. En ese momento yo me desempeñaba como productor general del área de publicidad de “Cuatro Cabezas” (productora de Mario Pergolini y Diego Guebel) y me pareció un gran desafío embarcarme en un proyecto tan apasionante. “Exploradores de la Historia” (o “The Time Compass” en su versión internacional) ya fue vendida en más de 20 países, está disponible en 5 idiomas y goza de 2 premios internacionales. El impacto que generó esta
serie nos permitió desarrollar otros contenidos digitales de calidad con el mismo perfil innovador. Ya llevamos producidas 3 series de animación, 2 series documentales y 1 telefilm documental para TV.
Para generar contenido de animación con este perfil es muy importante tener presencia internacional. A lo largo de los últimos 3 años, hemos estado presentes en los más destacados festivales
y mercados del sector audiovisual. Esta inversión, en combinación con el éxito de nuestros productos, nos ha permitido establecer acuerdos de coproducción con casas productoras de Canadá, Corea, India y Líbano. Estas alianzas son indispensables para conseguir el financiamiento necesario para producir las series, puesto que rara vez un solo canal aporta el íntegro de los costos necesarios.
serie nos permitió desarrollar otros contenidos digitales de calidad con el mismo perfil innovador. Ya llevamos producidas 3 series de animación, 2 series documentales y 1 telefilm documental para TV.
Para generar contenido de animación con este perfil es muy importante tener presencia internacional. A lo largo de los últimos 3 años, hemos estado presentes en los más destacados festivales
y mercados del sector audiovisual. Esta inversión, en combinación con el éxito de nuestros productos, nos ha permitido establecer acuerdos de coproducción con casas productoras de Canadá, Corea, India y Líbano. Estas alianzas son indispensables para conseguir el financiamiento necesario para producir las series, puesto que rara vez un solo canal aporta el íntegro de los costos necesarios.
¿Cuál es el diferencial de AstroLab frente a otrasproductoras del sector?
Nosotros nos hemos especializado en lo que el mercado internacional define como “edutainment” (una combinación de educación y entretenimiento). Este posicionamiento nos ha distinguido respecto de otros colegas nacionales e internacionales. Todos nuestros productos están concebidos con una visión multiplataforma. Aportamos una mirada fresca y estamos en permanente exploración de nuevas formas de comunicar. Nos destacamos en el desarrollo creativo de proyectos originales, en nuestro diseño y en animación 2D / 3D.
¿Cuándo se internacionalizaron? ¿Con qué países trabajan?
Nacimos con una fuerte impronta de exportación de servicios por la relación que establecimos con la casa editorial española SOL90. La amplia distribución internacional de nuestra primera serie, nos permitió establecer buenos vínculos con canales públicos de diferentes mercados del mundo como ABC 3 de Australia o EBS (Educational Broadcasting System) de Corea. “The Time Compass” fue vendida en: Suecia, Australia, Colombia, Corea, Malasia, Tailandia, Kuwait, Hong Kong, Rumania, Bulgaria, Croacia, Hungría, Chile, Uruguay, Brasil, Venezuela y Ecuador, entre otros países, y está disponible en cinco idiomas, incluido chino mandarín.
¿Qué apoyo económico e institucional recibe la productora de organismos nacionales?
Hay tres organismos que nos apoyan de manera sostenida para promover la industria: la Cancillería Argentina, a través de la Fundación ExportAr y de la Unidad de Promoción de las Exportaciones de Bienes Audiovisuales (UCINE) y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través de la Dirección de Industrias
Creativas. La Fundación ExportAr generalmente destina un stand a la delegación argentina que viaja a los mercados internacionales. Además, organiza eventos que facilitan y amplían la red de contactos comerciales.
En lo que respecta a producción, Argentina dio un gran paso cuando lanzó, en 2010, los concursos nacionales para la producción de contenido digital. Estos concursos, promovidos por el Consejo Asesor (Audiovisual) y coordinados por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), han generado un nuevo impulso a favor de una televisión federal y de alta calidad, que coloca nuevamente a nuestro país en los estadios más elevados de creatividad e innovación internacional. Uno de nuestros proyectos fue premiado en 2010, lo que nos permitió conseguir el financiamiento para la producción de una de nuestras series, que ya tiene posibles compradores en varios mercados. Para quienes generamos contenidos de calidad es muy importante la consolidación del nuevo polo de medios públicos nacionales (Canal Encuentro, Pakapaka y TEC TV) que son ávidos coproductores de contenidos para TV.
¿En qué radica la importancia de este apoyo?
A todos los representantes argentinos del sector nos favorece que los extranjeros confirmen que tenemos respaldo institucional. Eso demuestra que no viajamos solos por el mundo en búsqueda de financiamiento para nuestros proyectos, sino que estamos enmarcados dentro de políticas de estado, que definen al sector como estratégico, brindándole su apoyo para que crezca, se desarrolle y adquiera fuerza propia. Sin apoyo institucional es muy difícil generar la confianza necesaria para que otros países se animen a invertir en Argentina. Afortunadamente, los argentinos que trabajamos en el sector audiovisual solemos destacarnos por nuestra creatividad y capacidad de gestión pero, sin una política de estado detrás, sería casi imposible competir contra otros países que subsidian la industria por considerarla de un alto valor estratégico. Si bien la presencia en los mercados internacionales es muy importante para los empresarios argentinos, a veces la situación de las PyMEs es muy frágil. Sin el apoyo de organismos como ExportAr estas oportunidades únicas de firmar contratos a futuro no existirían. Además, los extranjeros buscan coproducir con aquellos que tienen un sustento institucional detrás, un respaldo. Por más capaz que sea una empresa, un canal internacional de envergadura no se arriesgaría a firmar un contrato, sin saber que hay un país que lo respalda. Estas coproducciones – como el actual proyecto en pleno desarrollo con EBS Corea- permiten la generación de contenido original desde Argentina para el mundo con un alto potencial exportador, sosteniendo fuentes de trabajo altamente calificadas y producido con un porcentaje de dinero internacional. Por su parte, el Estado (desde entidades como Educ.ar por ejemplo, del Ministerio de Educación) aporta un porcentaje también (36%) y se queda con los derechos de explotación de la obra a perpetuidad, tanto en la Argentina como en otros países de Latinoamérica. Esto le permite participar de una coproducción con un canal de gran envergadura y también implica la posibilidad de estar presente en festivales internacionales, marcando tendencia en diferentes mercados y adquiriendo visibilidad a nivel mundial, con contenidos producidos desde Argentina.
¿Cómo fue su experiencia con Fundación ExportAr? ¿En qué actividades participó y qué oportunidades de trabajo surgieron a partir de ellas?
Hemos participado en varias actividades junto a Fundación ExportAr. En 2010 fuimos a Kidscreen Summit (Nueva York, Estados Unidos) y al Festival de Animación de Annecy (Annecy, Francia). En 2011 participamos, además de repetir estas actividades, de la Ronda Internacional de Negocios desarrollada en el marco de Expotoons. El apoyo de ExportAr nos permite conocer nuevos jugadores de la industria y vincularnos con potenciales coproductores de otros países. Esto se realiza a través de eventos como cocktails, invitaciones al stand en determinada feria, soporte a través del agregado comercial del país que gestiona el encuentro, etc. Es un apoyo tan importante, aunque después el empresario es el responsable de explotar esos 4-5 días al máximo, en el marco de un universo muy competitivo como éste. Esto depende obviamente de los antecedentes de cada uno y de cómo se vincula con sus colegas a nivel internacional.
En 2010 fuimos los únicos latinoamericanos con una serie en selección oficial del Festival de Animación de Annecy. Este es el evento más prestigioso del mundo, el lugar en donde la elite creativa define las tendencias del sector a nivel mundial. Esto coincidió con que, ese mismo año, Argentina era el “país invitado” en el festival. Si bien finalmente no ganamos el premio, estar entre los seleccionados nos permitió vivir el evento desde adentro, no como espectadores sino como protagonistas. Durante el festival, la gente de EBS Corea quiso conocerme personalmente porque ellos habían emitido la serie con mucho éxito, y me plantearon la posibilidad de hacer algo nuevo.
¿Qué pasos tuvieron que seguir luego de la Feria para concretar el contrato con EBS Corea? ¿Qué espacios nuevos abre esta coproducción?
En 2010 comenzamos con las negociaciones, pero en el camino tuvimos que conseguir un socio y una coordinadora de producción en Corea. Posteriormente tuvimos que proponer la temática y los lineamientos generales de la serie, para luego desarrollarlos. A la gente de EBS le gustó mucho el tratamiento de contenido que tenía “The Time Compass”, la interfaz gráfica, el arte y las técnicas de animación que habíamos usado. En el Festival de Annecy de 2011 - al que asistimos nuevamente gracias al apoyo recibido- logramos firmar el primer contrato de coproducción con Corea y, desde mediados de 2011, estuvimos trabajando en el pulido del mismo. Finalmente, en febrero de este año logramos confirmar la coproducción por parte de Corea. La nueva serie trata sobre los grandes descubrimientos científicos y
técnicos que cambiaron el rumbo de la historia de la humanidad. Es una idea global y de valor universal, por eso tiene un alto potencial exportador. En principio también tendría su participación Educ.ar -el portal
educativo del Estado argentino- a quien le llegó el proyecto por parte de Tecnópolis TV. Se trata de oportunidades únicas que le permiten a la industria argentina estar en coproducción con uno de los canales más prestigiosos del mundo y abrir un mercado totalmente nuevo como es el coreano. Esto implica la posibilidad de darle trabajo calificado a mucha gente, generar un producto de alto poder exportador y desarrollar una ventana de exportación que pueden aprovechar otros jugadores de la industria. Han realizado varios proyectos relacionados con el sector educativo.
¿Considera que la educación a través de formatos innovadores puede resultar más efectiva que la tradicional en los libros? ¿Qué plus tienen estos formatos?
Hoy podemos hablar de la existencia de un nuevo paradigma cognitivo, existe una nueva manera de aprender y concebir el mundo, y esto está directamente relacionado con los medios digitales. Los chicos que nacieron en la década del noventa piensan el mundo de una manera radicalmente diferente a cómo se percibía hace 10 o 20 años, pero la escuela sigue pretendiendo enseñar con un modelo cognitivo obsoleto. Los jóvenes de hoy necesitan estar siempre entretenidos. Si bien hay un esfuerzo por cambiar esto con computadoras y pizarrones interactivos en las escuelas, también hay una gran resistencia por parte de los maestros. Ellos estudiaron y conciben el mundo de una manera, pero ahora se enfrentan a un nuevo paradigma cognitivo que podría ser tan fuerte como el cambio implicado por la invención de la imprenta (Gutenberg - siglo XV). Hoy, con 10 años, un chico puede estar con la computadora chateando, mandando mails, con el Facebook abierto y también mirando una película. Los jóvenes “multitask” (de tareas múltiples), hacen todo al mismo tiempo y necesitan tener contenidos educativos disponibles, con un formato que los entretenga. Este proceso nos obliga, desde nuestro lugar, a generar contenido creativo pero que tenga el rigor de los otros métodos de estudio. Muy poca gente en el mundo está capacitada para hacer esto; nosotros nos estamos especializando en el desarrollo de contenidos educativos digitales. Claramente dentro de este nuevo paradigma, la producción digital de contenidos es esencial y necesaria. Estamos en un período de transición que seguramente se prolongue unos años pero es claro que hay una demanda importante de las actividades educativas, por eso es importante el apoyo institucional.
¿Qué perspectivas vislumbra para el sector? ¿Considera que hay mucho camino por recorrer?
El mercado digital de calidad es muy necesario; se está produciendo y se seguirá produciendo. Esa gran demanda de contenidos educativos es una de las aristas indispensables de este nuevo paradigma en el cual los jóvenes necesitan estar siempre entretenidos. La gran demanda, y nuestra capacidad de satisfacerla, nos brindan una gran oportunidad a todos los argentinos del sector, ya que nos permite posicionarnos como un polo de producción de contenidos de calidad para toda Latinoamérica y el mundo.
¿Cuáles son los proyectos de la productora a corto mediano plazo? ¿Qué nuevos mercados buscan explorar?
Hace un par de años salí a explorar mercados no tradicionales como Asia, Medio Oriente, y también Canadá para desarrollar coproducciones de calidad. Si bien mi trabajo se inició con el aporte de capitales españoles, resulta cada vez más complicado conseguir financiamiento europeo para realizar coproducciones. El caso de Estados Unidos siempre fue complicado para coproducir, generalmente sólo podemos venderle
servicios pero no necesariamente coproducir contenidos de calidad. Hoy contamos con la posibilidad de generar una coproducción con India, con el interés de una de las tres productoras más importantes de Canadá y también de una casa de producción de Líbano. A la vez estamos poniendo en marcha la primera coproducción entre Argentina y Corea por una serie de animación. AstroLab Motion y TEC TV de Argentina, en sociedad con EBS y Grafizix Ltd. de Corea, financiaremos una obra maravillosa que narra en 26 episodios aquellos descubrimientos científicos que cambiaron el rumbo de la historia de la humanidad. La serie será estrenada en Corea y en Argentina en forma simultánea. Mi conocimiento del mercado internacional me confirma que se trata de un proyecto súper innovador, que tendrá una altísima aceptación en otros mercados y en festivales internacionales.
Premios obtenidos por Astrolab:
- Primer Premio en el Prix Jeunesse Iberoamericano 2009, por la serie “Exploradores de la Historia”. Gracias a este premio, la serie ha sido invitada a participar en el Prix Jeunesse Internacional, celebrado en Munich / 2010.
- Premio Especial del Jurado, por la serie “Exploradores de la Historia”, en el festival de animación internacional Expotoons / 2009.
- Primer Premio del Concurso Nacional para la Producción de Contenidos Digitales 2011.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Agradecemos tus comentarios, este es un espacio gratuito de divulgacion de la animacion. Gracias por participar.